Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 35
Filter
1.
Rev. colomb. cir ; 36(3): 481-486, 20210000. fig, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1254307

ABSTRACT

Introducción. La prevención de las complicaciones en el manejo de la apendicitis aguda sigue siendo un reto para el cirujano pediatra; por lo que es de gran importancia comparar las opciones de manejo quirúrgico, para saber si es posible prevenir dichos resultados, que finalmente llevan a un aumento en el uso de recursos necesarios para tratar a un paciente. El objetivo de este estudio fue comparar las complicaciones postoperatorias y los costos de la laparoscopia transumbilical asistida y la laparoscopia multipuerto, en pacientes pediátricos en un hospital general de cuarto nivel de la ciudad de Bogotá, D.C., Colombia, entre octubre de 2011 y enero de 2019. Métodos. Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, de corte transversal, con muestreo no probabilístico a conveniencia, en el que se incluyeron los pacientes entre 0 y 16 años de edad, con historia clínica completa y diagnóstico postquirúrgico de apendicitis aguda, los cuales fueron intervenidos mediante cirugía laparoscópica transumbilical asistida o por multipuerto. Se hizo un análisis descriptivo univariado y bivariado. Resultados. De los 850 pacientes operados en ese periodo, la técnica quirúrgica más usada fue multipuerto (n=528, 62,1%) y se presentaron complicaciones en 59 (6,94%) de los pacientes. El diagnóstico postquirúrgico más frecuente fue apendicitis no perforada (n=762, 89,6%). Al comparar los dos grupos se encontró un valor de p de 0,9685 para la edad, 0,5364 para el diagnóstico postquirúrgico, 0,1127 para las complicaciones postoperatorias y 0,0085 para el costo. Discusión. El costo de hospitalización y las complicaciones de los pacientes a quienes se les practicó apendicectomía transumbilical asistida es similar a la técnica por multipuerto


Introduction. The prevention of complications in the management of acute appendicitis remains a challenge for the pediatric surgeon. Therefore, it is of great importance to compare the surgical management options, to know if it is possible to prevent these results, which ultimately lead to an increase in the use of resources necessary to treat a patient. The objective of this study was to compare the postoperative complications and costs of assisted transumbilical laparoscopy and multiport laparoscopy in pediatric patients. Method. Observational, descriptive, retrospective, cross-sectional study with non-probabilistic convenience sampling, where patients between 0 and 16 years old with a complete medical history, with a postsurgical diagnosis of acute appendicitis, who underwent assisted transumbilical surgery or by multiport performed at a fourth level general hospital in Bogotá, Colombia, between October 2011 and January of 2019. A descriptive univariate and bivariate analysis was performed. Results. Of the 850 patients operated on in this period, the most used surgical technique was multiport (n=528; 62.1%) and complications occurred in 59 (6.94%) of the patients. The most frequent postsurgical diagnosis was non-perforated appendicitis (n=762; 89.6%). Comparing the two groups, a p-value of 0.9685 was found for age, 0.5364 for postsurgical diagnosis, 0.1127 for postoperative complications, and 0.0085 for cost. Discussion. The cost of hospitalization and complications for patients who underwent assisted transumbilical appendectomy is similar to the multiport technique


Subject(s)
Humans , Appendicitis , Minimally Invasive Surgical Procedures , Appendectomy , Postoperative Complications , Costs and Cost Analysis
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 88(4): 244-251, ene. 2020. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1346182

ABSTRACT

Resumen OBJETIVO: Evaluar el efecto del doble disparo en pacientes con un ciclo previo con menos de 65% de ovocitos maduros respecto de los ovocitos capturados, en una población con respuesta normal a la inducción de la ovulación con hCG recombinante o urinaria. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio de cohorte, prospectivo, efectuado en pacientes con diagnóstico de infertilidad, en tratamiento con fertilización in vitro, evaluadas en el Centro Mexicano de Fertilidad (Hospital Ángeles Lomas) entre 2017 y 2019. El tratamiento se llevó a cabo en la misma paciente, en cuyo ciclo previo convencional con esquema de antagonista e inducción de la ovulación con hCG tuvo respuesta ovárica subóptima y captura ovocitaria con menos de 65% en fase M2 (Grupo 1). Posteriormente se les indicó un segundo ciclo con el mismo esquema de gonadotropinas e inducción de la ovulación con doble disparo: acetato de triptorelina 1 mg + 5000 UI de hCG urinaria 40 y 34 horas previas a la captura (Grupo 2). Se evaluaron el porcentaje y la cantidad de ovocitos capturados en fase M2. RESULTADOS: Se registraron 34 pacientes en quienes se llevaron a cabo 68 ciclos. La cantidad de ovocitos capturados fue mayor en el grupo 2 (agonista de GnRH + hCG urinaria; p = 0.03). El doble disparo aumentó el porcentaje de ovocitos maduros (65.4 ± 21.3 vs 74.6 ± 20.2; p = 0.07). CONCLUSIONES: La técnica de doble disparo es valiosa para el tratamiento de pacientes con captura de ovocitos deficiente, aun con desarrollo folicular normal y concentraciones de estradiol adecuadas y óptimas de hCG el día de la captura. Se requieren estudios prospectivos de gran tamaño para dilucidar la recomendación mencionada de la técnica de "doble disparo".


Abstract OBJECTIVE: To evaluate the effect of double trigger in patients with a previous cycle with less than 65% of mature oocytes compared to the captured oocytes, in a normorresponding population with induction of ovulation with recombinant or urinary hCG. MATERIALS AND METHODS: A prospective cohort study, conducted in patients diagnosed with infertility, treated with in vitro fertilization, evaluated at the Mexican Fertility Center (Hospital Angeles Lomas) between 2017 and 2019. The treatment was carried out in the same patient, in whose previous conventional cycle with antagonist scheme and induction of ovulation with hCG had suboptimal ovarian response and oocyte capture with less than 65% in M2 phase (Group 1). Subsequently, a second cycle was performed with the same scheme of gonadotropins and induction of ovulation with double shot: 1 mg triptorelin acetate + 5000 IU of urinary hCG 40 and 34 hours prior to capture (Group 2 or double trigger). Percentage and quantity of oocytes captured in M2 phase were evaluated. RESULTS: 34 patients were registered, in whom 68 cycles were performed. The number of oocytes captured was greater in group 2 (agonist of GnRH + urinary hCG; p = 0.03). The double shot increased the percentage of mature oocytes 65.4 ± 21.3 vs 74.6 ± 20.2 (p = 0.07). CONCLUSIONS: The double trigger technique is valuable for the treatment of patients with poor oocyte capture, even with normal follicular development and adequate and optimal hCG estradiol concentrations on the day of capture. Large prospective studies are required to elucidate the aforementioned recommendation of the "double shot" technique.

3.
Article | IMSEAR | ID: sea-206609

ABSTRACT

Background: The first immunological correlation with male infertility was reported in 1954 by Wilson and Rumke with the identification of anti-sperm antibodies. The prevalence of anti-sperm antibodies in infertile men varies from 9%-36%, the main cause being the loss of the blood-testicular barrier and otherwise the association with chronic inflammation. It has been shown that immune infertility is found in 15% of patients with varicocele.Methods: A transversal comparative study was carried out with 360 infertile men who were tested for anti-sperm antibodies between January 2011 and July 2018. Two groups were integrated; Group 1, infertile men with positive anti-sperm antibodies >50%, group 2, infertile men with negative anti-sperm <50%. Seminogram parameters were evaluated according to the WHO 5th edition and associated risk factors with anti-sperm antibodies.Results: 360 infertile men were evaluated during the study, 42 were excluded because they did not meet the inclusion criteria, the prevalence of anti-sperm antibodies was 14.5%. Group 1; n=46 (14.5%) and group 2, n=272 (85.5%), the clinical characteristics and the hormonal profile were compared at study admission without significant difference. There was a significant decrease in progressive motility in group 1 (38.7±23.8) vs group 2 (50.1±18.9) p=0.03. Analyzing the risk factors, varicocele was found to be significant 23.7%, OR 2.14 (1.27-3.61) p=0.004 as well as retractable testicle 26.4%, OR 2.13 (1.23-3.70) p= 0.008.Conclusions: The affectation of motility was confirmed, which leads to the suspect varicocele and retractable testicle as risk factors.

4.
Ginecol. obstet. Méx ; 87(8): 535-542, ene. 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1286656

ABSTRACT

Resumen OBJETIVO: Evaluar los desenlaces en la recuperación de ovocitos y la tasa de embarazo en pacientes en protocolo de fertilización in vitro de acuerdo con las concentraciones de hormona antimülleriana y la edad de la mujer. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio restrospectivo, transversal, comparativo y observacional efectuado en pacientes en tratamiento de fertilización in vitro en un centro privado de reproducción asistida (enero 2013-enero 2018). La población se dividió en grupo 1 (concentraciones menores de 1 ng/mL de hormona antimülleriana) y grupo B (concentraciones mayores de 1 ng/mL de hormona antimülleriana) para determinar la asociación entre la edad y las concentraciones de hormona antimülleriana y la respuesta a la cantidad de ovocitos recuperados y tasa de embarazo; estos grupos se subdividieron por edades (≤ 29, 30-34, 35-39 y ≥ 40 años). RESULTADOS: Se estudiaron 282 pacientes de las que se eliminaron 35 por expediente incompleto; quedaron 247; 93 en el grupo 1 y 154 en el grupo 2. En el grupo 1 se recuperaron 4.61 vs 7.9 ovocitos (p < 0.001). En las pacientes menores de 29 años con concentraciones de hormona antimülleriana menores de 1 ng/mL la cantidad promedio de ovocitos recuperados fue mayor: 7.8 ovocitos versus los otros grupos de edad con menos de 1 ng/mL. La tasa de embarazo en las pacientes con concentraciones de hormona antimülleriana mayores de 1 ng/mL fue mayor en los grupos de edad menores de 29 años y de 30 a 34 años (p < 0.01). CONCLUSIONES: Independientemente de la edad, cuando las concentraciones de hormona antimülleriana son mayores de 1 ng/mL se logra recuperar mayor cantidad de ovocitos que en quienes tienen menos de esa concentración. Las pacientes menores de 35 años con concentraciones de hormona antimülleriana mayores de 1 ng/mL tienen mayor tasa de embarazo que las de menos de 1 ng/mL. Cuando la edad de la mujer es mayor de 35 años las concentraciones de hormona antimülleriana no influyen en las tasas de embarazo.


Abstract OBJECTIVE: To evaluate the outcomes in oocyte retrieval and the pregnancy rate in patients under in vitro fertilization protocol according to anti-Müllerian hormone concentrations and the age of the woman. MATERIALS AND METHODS: Retrospective, cross-sectional, comparative and observational study carried out in patients undergoing in vitro fertilization treatment in a private assisted reproduction center (January 2013- January 2018). The population was divided into group 1 (lower concentrations of 1 ng / mL of antimülleriana hormone) and group B (concentrations higher than 1 ng / mL of antimülleriana hormone) to determine the association between the age and the antimülleriana hormone concentrations and the answer to the amount of recovered oocytes and pregnancy rate; these groups were subdivided by age (≤ 29, 30-34, 35-39 and ≥ 40 years). RESULTS: We studied 282 patients, of which 35 were eliminated due to incomplete records; there were 247; 93 in group 1 and 154 in group 2. In group 1, 4.61 vs 7.9 oocytes were recovered (p <0.001). In patients younger than 29 years old with antimüllerian hormone concentrations lower than 1 ng / mL, the average number of oocytes retrieved was higher: 7.8 oocytes versus the other age groups with less than 1 ng / mL. The pregnancy rate in patients with antimüllerian hormone concentrations greater than 1 ng / mL was higher in the age groups under 29 years and 30 to 34 years (p <0.01). CONCLUSIONS: Regardless of age, when antimüllerian hormone concentrations are greater than 1 ng/mL, more oocytes are recovered than in those less than that concentration. Patients younger than 35 years old with antimüllerian hormone concentrations lower than 1 ng/mL have a higher pregnancy rate than those less than 1 ng/mL. When the age of the woman is over 35 years old, anti-Müllerian hormone concentrations do not influence pregnancy rates.

5.
Ginecol. obstet. Méx ; 86(12): 769-778, feb. 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1133986

ABSTRACT

Resumen ANTECEDENTES: La asociación entre pruebas de reserva ovárica y respuesta a la estimulación está debidamente establecida aunque su capacidad para predecir embarazo clínico y recién nacido vivo es limitada. OBJETIVO: Evaluar la utilidad clínica de la cuenta folicular antral para predecir embarazo clínico y recién nacido vivo. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio de cohorte, retrospectivo, efectuado en el Instituto Nacional de Perinatología, entre 2011 y 2016 en ciclos de fertilización in vitro en fresco. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de infertilidad a quienes se efectuó, in vitro, transferencia de embriones en fresco. Variables de estudio: edad, cuenta folicular antral, concentración basal de FSH y cantidad de ovocitos capturados. Se elaboró un modelo de regresión logística. Para el análisis estadístico se utilizó el programa Statistic Package for Social Sciences (SPSS). Se consideró significativa la probabilidad de error alfa menor de 5%. RESULTADOS: Se analizaron 923 ciclos de fertilización in vitro. La cuenta folicular antral tiene predicción para detectar embarazo clínico con un área bajo la curva ROC de 0.59 y para recién nacido vivo de 0.57. El número óptimo con mayor porcentaje de embarazo clínico (9%) y recién nacido vivo (10.4%) tuvo cuenta folicular antral ≥ 8. CONCLUSIONES: Cuando la cuenta folicular antral es más o menos mayor de 8 folículos se espera mayor cantidad de embarazos clínicos y de recién nacidos.


Abstract BACKGROUND: The association between ovarian reserve test and ovarian response is well established, however, its ability to predict clinical pregnancy and the live birth is limited. OBJETIVE: Evaluate the clinical usefulness of the antral follicle count (AFC) to predict clinical pregnancy and live newborn. MATERIALS AND METHODS: Retrospective cohort study was made. In fresh IVF cycles, performed at INPer between 2011-2016. Including patients diagnosed with infertility, who underwent in vitro fertilization with fresh embryo transfer. The study variables were age, antral follicle count, basal FSH concentration and number of oocytes captured. A binary logistic regression model was performed. Statistical Package for Social Sciences (SPSS) was used for the statistical analysis. The probability of error alpha <5% was considered significant. RESULTS: A total of 923 in vitro fertilization cycles were included. The antral follicle count has a prediction for clinical pregnancy (ABC 0.59) and live birth (ABC 0.57). The optimal cut-off value with the highest percentage of clinical pregnancy (9%) and live birth (10.4%) was presented with a CFA ≥ 8. A higher pregnancy rate is reported when there is a follicular count above ≥8 follicles. CONCLUSIONS: It is expected the highest number of clinical pregnancy and live birth when the antral follicle count is for ≥8 follicles.

6.
Article in English | LILACS, COLNAL | ID: biblio-988136

ABSTRACT

Meconium peritonitis is a rarely described condition that is typically found in fetal and perinatal patients. It manifests in different ways and requires an early diagnosis. In this case report, a clinical suspicion of the disease was made at the antenatal period through an obstetric ultrasound scan showing an abdominal mass in both the bottom and top right quadrants. The patient initial symptoms were those of acute intestinal obstruction. Nevertheless, these symptoms improved after surgical approach was timely performed. Based on this outcome, it can be concluded that a favorable outcome to this pathology depends on its early diagnosis, since an early diagnosis decreases morbidity and mortality chances.


La peritonitis meconial es una entidad poco descrita, propia de la edad fetal y perinatal, que se presenta de diversas formas y requiere un diagnóstico temprano. En el presente caso se realiza sospecha clínica desde el periodo antenatal, por medio de una ecografía obstétrica que muestra una masa abdominal ocupando el cuadrante derecho inferior y superior. La paciente inicia con síntomas agudos de obstrucción intestinal que mejoran luego de un abordaje quirúrgico oportuno. De acuerdo a lo anterior, se concluye que un desenlace favorable en esta patología depende de un diagnóstico temprano, pues a través del mismo se disminuyen las probabilidades de morbilidad y mortalidad


Subject(s)
Humans , Digestive System Abnormalities , Peritonitis , Prenatal Diagnosis , Cysts , Ileus , Meconium
7.
Article in English | LILACS, COLNAL | ID: biblio-988138

ABSTRACT

Nevus lipomatosus superficialis is a benign tumor characterized by the presence of mature adipocytes located in the superficial layer of the dermis; its management is surgical and most of the time is reported in adults. This case presents a malformation from birth in the sacrococcygeal region over the lateral line to the right, which is why, after obtaining imaging studies to rule out an associated hidden dysraphism, surgery was decided for total resection of the mass, without complications. Finally, the pathology report diagnoses nevus lipomatosus superficialis, which constitutes a rare and unusual case based on the differential diagnoses and presentation.


El nevo lipomatoso superficial es un tumor benigno caracterizado por la presencia de adipocitos maduros localizados en la capa superficial de la dermis, su manejo es quirúrgico y la mayoría de veces se reporta en adultos. En el presente caso se evidencia una mal-formación desde el nacimiento en la región sacrococcígea sobre la línea media lateralizada hacia la derecha, razón por la cual, después de hacer estudios imagenológicos para descartar un disrafismo oculto asociado, se decide llevar a cirugía para resección total de la masa, sin presentarse complicaciones. Al final se recibe el reporte de patología donde se diagnostica nevo lipomatososo supercial, el cual, con los diagnósticos diferenciales y la forma de presentación, se convierte en un caso raro e inusual.


Subject(s)
Humans , Skin Neoplasms , Hamartoma , Lipoma , Lipomatosis , Nevus
8.
Homeopatia Méx ; 80(671): 20-33, 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-619637

ABSTRACT

En varias ocasiones nos habíamos preguntando si la Homeopatía seria ese estímulo tan buscado, convirtiéndose en esa forma en la solución a tan difícil problema.


Subject(s)
Stress, Physiological
9.
Parasitol. latinoam ; 63(1/4): 12-19, Dec. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-551386

ABSTRACT

Las parasitosis afectan principalmente a la población infantil de bajos recursos económicos. A fin de establecer estas asociaciones se evaluaron los antecedentes patológicos previos al estudio (diarrea, infección respiratoria superior e inferior y sarampión) en 257 niños y niñas aparentemente sanos entre 2-18 años de edad, del Sur de Valencia, Edo. Carabobo. 250 muestras de heces fueron sometidas a examen al fresco y Kato. Se determinó el estado nutricional antropométrico utilizando combinación de indicadores (dimensión corporal, composición corporal) e indicadores mixtos y por el método de Graffar-Méndez Castellano se identificó la condición socioeconómica. El análisis estadístico comprendió distribución de frecuencias y Chi2 como medida de asociación; nivel de significancia de p < 0,05. Se encontró 49,6 por ciento de niños parasitados, predominio de estratos socioeconómicos IV y V y de monoparasitismo por protozoarios. El antecedente patológico más prevalente fue infección respiratoria superior. Existió una asociación estadísticamente significativa entre antecedente de diarrea y presencia de parásitos, mas específicamente entre antecedente de diarrea aguda e infestación por Giardia lamblia y Trichuris trichiura. La asociación significativa encontrada entre desnutrición, parasitosis y antecedentes de diarrea, no pudo ser demostrada cuando se discriminó por tipo de parásito y grado de desnutrición. Se evidenció un efecto deletéreo de las parasitosis sobre el estado nutricional. Los antecedentes de diarrea pueden orientar hacia el diagnóstico de parasitosis, causa importante de morbilidad infantil en comunidades en situación de pobreza.


Parasitic infestations affect mainly infantile population of low economic resources. In order to assess this evidence, pathological antecedents of diarrhea, superior and inferior respiratory infection and measles were evaluated in 257 apparently healthy children (boys and girls) aged 2-18 from the South of Valencia city, Edo. Carabobo 250 feces samples were examinationed by fresh and Kato method. The Anthropometric nutritional status was determined by combination of indicators (corporal dimension, corporal composition) and mixed indicators. Sociodemogrßfic evaluation was performed by method of Graffar-Méndez. Frecuency distribution and Chi² association was measure, with a significance value of p < 0,05. It was found 49.6 percent of parasitic infestation with predominance of socioeconomic strata IV and V Monoparasitism and protozoa infestation were highly prevalent. Superior respiratory infection was the most frequent antecedent. A statistically significant association between diarrhea antecedents and parasite infestation, therewas more specifically between antecedent of acute diarrhea and infestación by Giardia lamblia or Trichuris trichiura. A statistically significant association was found among undernourishment, parasitism and antecedent of diarrhea, but it could not be demonstrated when discrimination by type of parasite and degree of undernourishment. Deleterious effect of parasitic infestation on the nutritional status; was found diarrhea antecedents can lead to the diagnosis, important cause of infantile morbidity in communities in poverty situation.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Female , Child, Preschool , Child , Anthropometry , Diarrhea/epidemiology , Nutritional Status , Intestinal Diseases, Parasitic/epidemiology , Child Nutrition Disorders/epidemiology , Age Distribution , Body Height , Body Weight , Diarrhea/parasitology , Feces/parasitology , Helminthiasis/epidemiology , Protozoan Infections/epidemiology , Socioeconomic Factors , Child Nutrition Disorders/parasitology , Venezuela/epidemiology
10.
Acta cient. venez ; 57(2): 72-76, 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-537144

ABSTRACT

A fin de evaluar el comportamiento de algunas citosinas o interleukinas (IL-4, IL-6, IFN-y) durante el embarazo, seestudiaron 25 mujeres embarazadas durante los tres trimestres, 12 adolescentes y 13 adultas. Las determinaciones de las interleukinas se realizaron por el método de ELISA, tipo sándwich, observándose incremento significativo (p<0,05) para la IL-4 entre el 1er y 2do trimestre (8,18±2,43 vs 53,42±17,25 pg/ml) y entre el 1er y el 3er (8,18±2,43 vs 42,47 ± 6,27 pg/ml) pero no entre el 2do y el 3er (53,42 ± 17,25 vs 42,47 ± 6,27 pg/ml) para todas las embarazadas, con un patrón similar en las adolescentes y adultas, pero la comparación entre ellas por edad sólo mostró diferencia significativa para la evaluación del 2do trimestre, correspondiendo a las adultas niveles más altos (60,53± 17,47 vs 45,71±13,85 pg/ml). Con relación a la IL-6, se observó que los valores se incrementan a medida que avanza el embarazo con diferencia significativa (p<0,05) entre los trimestres (2,01±3,46; 9,25±7,22; 11,54±9,40 pg/ml) pero similar para ambos grupos etarios sin diferencia estadística significativa entre ellos en ninguno de los periodos. Para el IFN-y se observó un ligero aumento para todas las embarazadas que no alcanzó diferencia significativa entre los trimestres ni para los grupos etarios considerados. Se concluye que el embarazo induce aumentos significativos de IL-4, de IL-6 y en menor grado de IFN-y y que estos cambios no están asociados a la edad de la embarazada.


In order to assess interleukin levels (IL-4, IL-6, IFN-y) during pregnancy, 25 pregnant women (12 adolescents and13 adults) along the three trimesters were evaluated. An ELISA test was performed to determine serum interleukin. A significant increase (p<0.05) for IL-4 between first and second trimester (8.18±2.43 vs. 53.42±17.25 pg/ml) and between first and third (8.18±2.43 vs. 42.47 ± 6.27 pg/ml) but not between second and third (53.42 ± 17.25 vs. 42.47 ± 6.27 pg/ml) was observed. Similar pattern of increase was found for adolescents and adults, but comparison by age showed significantly higher levels in adults at second trimester (60.53± 17.47 vs. 45.71±13.85 pg/ml). Regarding IL-6, increase during pregnancy was also observed, reaching significant differences between trimesters (2.01±3.46; 9.25±7.22; 11.54±9.40 pg/ml): A similar pattern was found for adolescents and adults, but no differences by age were found at any moment. For IFN-y, a slight increase was observed but it did not reach significant differences either between trimesters or by age groups. It is concluded that pregnancy induced significant increases of IL-4 and IL-6, and in a lesser degree for IFN-y but age of the women was not related to the changes.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Female , Pregnancy , Cytosine/analysis , /analysis , /analysis , Prenatal Nutrition , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay/methods , Nutritional Sciences , Obstetrics
11.
Arch. latinoam. nutr ; 55(3): 235-244, sept. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-424444

ABSTRACT

El zinc interviene en el crecimiento y desarrollo, siendo de especial importancia en la gestación. A fin de determinar el comportamiento de los niveles séricos de zinc durante el embarazo asociándolo al estado nutricional antropométrico y consumo dietético, se estudiaron longitudinalmente, entre Marzo 1998 y Diciembre 1999, 108 gestantes en las semanas 12,22 y 33 de gestación mediante parámetros antropométricos, niveles séricos de zinc y albúmina e ingesta dietaria de calorías, proteínas, zinc y fibra. Se calcularon estadísticos descriptivos y frecuencias y se realizó la prueba de "t" de Student, prueba de los rangos con signos de Wilcoxon, análisis de varianza de un factor y correlación de Pearson. Se observó disminución significativa de los niveles séricos de zinc y de albúmina durante la gestación. Los niveles de zinc sérico en el primer trimestre difirieron significativamente según la adecuación del consumo del oligoelemento. En el segundo trimestre, el zinc sérico difirió significativamente según edad materna y ganancia de peso, mientras que no existieron diferencias significativas de acuerdo a la paridad, índice de masa corporal pregestacional, talla/edad en ninguno de los trimestres. Se confirman cambios en las concentraciones séricas de zinc a lo largo del embarazo, los cuales se explican parcialmente por el descenso de la albúmina sérica. Los niveles gestacionales de zinc sérico no dependen de la paridad o del estado antropométrico nutricional pregestacional


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Female , Pregnancy , Pregnancy , Pregnancy in Adolescence , Zinc , Nutritional Sciences , Obstetrics
12.
Arch. latinoam. nutr ; 55(3): 279-286, sept. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-424449

ABSTRACT

Se presentan los resultados de una evaluación alimentaria-nutricional con el fin de determinar el patrón usual de consumo en 438 niños de 4-14 años de una comunidad urbana en pobreza al norte de Valencia, Venezuela. Se recolectaron datos de consumo de alimentos a través de recordatorios de 24 horas múltiples y se llevaron a peso en gramos. Se calculó la composición calórica, de macronutrientes, hierro, calcio, vitamina A y vitamina C para compararla con las referencias nacionales. El patrón de consumo se elaboró en función de la frecuencia de consumo para cada alimento y para grupos de alimentos. La arepa fue el alimento más consumido por el grupo, siendo también una de las principales fuentes de kilocalorías, proteínas, carbohidratos, hierro y vitamina A. Las frutas no se encuentran entre los alimentos más consumidos, pero sí el café. La mayor fuente proteica fue de origen vegetal (frijoles negros). Las galletas dulces y las bebidas gaseosas estuvieron dentro de los alimentos de mayor aporte energético. El consumo de kilocalorías y nutrientes fue adecuado, excepto para el calcio (67 por ciento en preescolares y 43 por ciento en escolares). La dieta de los preescolares fue más adecuada en todos los nutrientes (p<0,05); a excepción del hierro donde los escolares tuvieron una adecuación significativamente mayor. Debido a que los menores de 15 años aún están formando hábitos y conductas alimentarias, son un grupo ideal para desarrollar intervenciones de educación nutricional para modificar patrones perjudiciales como la alta ingesta de bebidas gaseosas y el bajo consumo de alimento ricos en calcio


Subject(s)
Adolescent , Humans , Male , Female , Child , Diet , Feeding Behavior , School Feeding , Socioeconomic Factors , Urban Population , Medicine , Nutritional Sciences , Venezuela
13.
Invest. clín ; 46(2): 121-130, jun. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-413976

ABSTRACT

La deficiencia de hierro es la causa más común de anemia nutricional; y durante la gestación existe un alto riesgo de desarrollarla, debido al incremento en los requerimientos de hierro a causa del crecimiento fetal y de los tejidos maternos. Este estudio tuvo como objetivo determinar el estado de hierro al inicio del embarazo y establecer su relación con el consumo dietario. El diseño del estudio fue transversal, de tipo descriptivo. La muestra estuvo constituida por 419 embarazadas entre 13 y 41 años, de Valencia, Estado Carabobo, Venezuela. Se determinó ferritina sérica mediante enzimoinmunoanálisis y hemoglobina con método semi-automatizado. El consumo dietario se evaluó mediante dos recordatorios de 24 horas, no consecutivos. Se usaron estadísticos descriptivos, prueba exacta de Fisher, Chi cuadrado y Mann-Whitney; con un significado estadístico de p<0,05. La prevalencia de deficiencia de hierro y de anemia fue de 16,2 por ciento y 14,4 por ciento respectivamente; correspondiendo el 36,6 por ciento a anemia ferropénica. Un 10,4 por ciento, 29,0 por ciento y 24,2 por ciento tenían consumos deficientes de hierro, vitamina C y A respectivamente. No hubo diferencias significativas por edad. Las embarazadas evaluadas se encontraban en una situación de riesgo nutricional respecto al hierro, demostrado por la presencia de un importante porcentaje de anemia por deficiencia de hierro, por un aporte dietario a expensas de hierro no hemínico, de baja biodisponibilidad; y por un alto porcentaje de embarazadas con consumo inadecuado de vitamina C y A, indicando que su contribución en la absorción de hierro fue limitada


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Anemia , Ferritins , Feeding Behavior , Pregnancy , Nutritional Sciences , Venezuela
14.
Arch. latinoam. nutr ; 55(1): 47-54, mar. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-419095

ABSTRACT

La leptina está íntimamente relacionada con la obesidad y sus complicaciones. Para determinar los niveles de esta hormona en niños y adolescentes, y su asociación con edad, género, nivel socioeconómico, estado nutricional antropométrico y consumo dietario, se evaluaron 166 niños y adolescentes (91 eutróficos y 75 obesos, edades 2-15 años), de bajo nivel socio-económico. Se realizó valoración socioeconómica (Grafffar-Méndez C método), dietaria (recordatorio 24 horas), nutricional antropométrica y de laboratorio (leptina por ELISA). Se definió eutrófico por peso para la talla (P/T) o índice de masa corporal (IMC) y el área grasa entre percentil 10 y 90, y obesidad cuando eran superiores al percentil 90. La hormona fue significativamente mayor en los obesos que en los eutróficos, sin diferencias por género o edad. La distribución percentilar mostró el percentil 90 para la leptina en 11,53 µg/L en eutróficos y 24,29 µg/L en obesos. Hubo tendencia a correlación inversa entre leptina sérica y aporte de grasas y relación cintura/muslo (RCM). El consumo excesivo de grasas se asoció a la disminución de la leptina sérica. Los resultados sugieren que los niños y adolescentes obesos presentaron resistencia a la leptina, independientemente de su edad o genero. Se recomienda establecer programas de educación nutricional que incluyan evitar el elevado consumo dietario de grasas para prevenir y controlar la obesidad infantil


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Female , Child , Anthropometry , Feeding Behavior , Leptin , Obesity , Nutritional Sciences , Venezuela
15.
Rev. colomb. anestesiol ; 32(4): 253-260, oct.-dic. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-423791

ABSTRACT

Las cefaleas post punción de la duramadre (CPPD) pueden presentarse tras la anestesia espinal, especialmente en pacientes jóvenes y obstétricas. Enfatizándose que su incidencia disminuye con el uso de agujas espinales de diámetro pequeño y puntas de lápiz atraumáticas conocidas como agujas de Whitacre. Se estudiaron 50 pacientes embarazadas ASA II y III a quienes se les practicó operación cesárea bajo anestesia subaracnoidea, con bupivacaína pesada al 0.5 por ciento, usando agujas de Whitacre punta de lápiz en 25 de ellas y la tradicional aguja de Quincke punta de diamante en las otras 25. Se comparó la incidencia de CPPD entre ambos grupos, a las 24, 48 y 72 horas, encontrándose 8 por ciento de cefaleas después de 24 horas en el grupo Whitacre y de 16 por ciento en el grupo Quincke, concluyéndose que el uso de la aguja Whitacre es menos traumático a los tejidos de la duramadre, por su diseño no cortante en punta de lápiz, ocasionando menos perdida de líquido cefalorraquídeo y por lo tanto menor incidencia de CPPD...


Subject(s)
Anesthesia , Dura Mater , Headache , Needles , Spinal Puncture
16.
Rev. cuba. med. mil ; 33(3)jul.-sept. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-400239

ABSTRACT

Se presenta un caso de una paciente de 56 años de edad que ingirió con fines suicida una cantidad desconocida de un insecticida organofosforado, conocido con el nombre Fentión. La paciente presentó al poco tiempo una crisis colinérgica típica que se trató con atropina endovenosa a razón de 2 mg cada 5 min, apoyo ventilatorio y medidas generales. La colinesterasa sérica se mostró profundamente inhibida desde el ingreso. A pesar de la aparente evolución clínica favorable, la paciente no pudo ser desconectada de la ventilación, por lo que se hizo el diagnóstico de síndrome intermedio por organofosforado. El no uso de regeneradores de la colinesterasa unido a la demora en la búsqueda de asistencia médica inicial pudieron influir en la producción del síndrome. Se concluye que el síndrome intermedio por organofosforado es una condición seria e infrecuente que complica la evolución de estos pacientes


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Fenthion , Insecticides, Organophosphate , Respiration, Artificial/methods , Suicide, Attempted , Ventilator Weaning
17.
Rev. cuba. med ; 43(4)jul.-ago. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-412058

ABSTRACT

Se describió el comportamiento de la leptospirosis grave en 35 pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos del Instituto de Medicina Militar Dr. Luis Díaz Soto. Se recogieron los datos de las historias clínicas de los afectados con este diagnóstico comprobado por pruebas serológicas. Se realizó análisis univariado para cada variable mediante la prueba de la t de Student y de Chi cuadrado. Se usó el método de regresión logística para determinar factores asociados a la mortalidad. El 20 por ciento de las personas con leptospirosis grave falleció, no se halló relación significativa de la tenencia de animales o vivir en zona rural con respecto a la mortalidad. Se comprobó el 71,4 por ciento de errores diagnósticos en el grupo de fallecidos, el principal fue la sepsis urinaria. Los factores pronósticos de mayor relación con la mortalidad (p < 0,05; 95 por ciento de confianza) fueron: a) días de inicio de los síntomas, b) estancia en la UCIA, c) días de ventilación mecánica, d) relación PO2/FiO2, f) valor del APACHE II, g) requerimiento de fármacos inotrópicos, h) presencia de insuficiencia renal aguda, i) existencia de coagulopatías, j) exigencia de transfusiones de glóbulos, k) necesidad de depuración extrarrenal, l) manifestaciones de disfunción múltiple de órganos. Se concluyó que la leptospirosis se comportó como una urgencia médica y precisa de una adecuada atención por parte de los servicios de atención al grave


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Intensive Care Units , Weil Disease
18.
Rev. cuba. med. mil ; 33(1)ene.-mar. 2004. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-387066

ABSTRACT

La inflamación localizada es una respuesta de protección estrechamente controlada por el organismo en el lugar de la lesión. La pérdida de este control local o la aparición de una respuesta hiperactiva condiciona una respuesta sistémica que se conoce como el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica o SIRS. La muestra fue de 90 pacientes, la cual se dividió en 2 grupos: grupo A, pacientes con criterios de SIRS de causa no infecciosa y grupo B, pacientes con criterios de SIRS de causa infecciosa. El nivel de gravedad dentro de las primeras 48 h de estancia se determinó mediante el sistema APACHE II así como también se empleó el score para síndrome de disfunción multiorgánica (SDMO). Se utilizó la prueba de chi cuadrado para la asociación de las variables categóricas, y la comparación de medias mediante la prueba t de Student o análisis unidireccional de varianza. El SIRS de causa infecciosa resultó ser el de mayor mortalidad y de peor pronóstico (p<0,05)


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , APACHE , Intensive Care Units , Shock, Septic/mortality , Systemic Inflammatory Response Syndrome/diagnosis , Systemic Inflammatory Response Syndrome/mortality
19.
An. venez. nutr ; 17(2): 57-63, 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-418203

ABSTRACT

La insulina está íntimamente relacionada con la obesidad y sus complicaciones. Para determinar los niveles de esta hormona en niños y adolescentes, y su asociación con edad, género, estado nutricional antropométrico y consumo dietario, se evaluaron 124 niños y adolescentes (68 eutróficos y 56 obesos, edades 2-15 años). Se realizó valoración socioeconómica (Graffar-Méndez C), dietaria (recordatorios 24 horas), nutricional antropométrica y de laboratorio (insulina por ELISA). Se definió eutrófico por peso para la talla (P/T) o índice de masa corporal (IMC) y el área grasa entre percentil 10 y 90, y obesidad cuando eran superiores al percentil 90, así mismo, con el objeto de evaluar la distribución de la grasa corporal se determinó la relación cintura/muslo (RCM). La hormona fue significativamente mayor en los obesos que en los eutróficos, y en los adolescentes (10 a 15 años) que en los de menor edad (2 a 6 años), pero sin diferencias significativas por género. Se estableció la distribución percentilar para insulina, siendo el percentil 75 de 9,17 µIU/ml en eutróficos y 16,63 µIU/ml en obesos. La insulina presentó asociación directa significativa con el consumo proteico e inversa significativa con la RCM. El consumo excesivo de proteínas se asoció a una elevación de la insulina sérica. Los resultados sugieren que los niños y adolescentes obesos presentaron resistencia a la insulina. Se recomienda establecer programas de educación nutricional que incluyan evitar el elevado consumo dietario de proteínas para prevenir y controlar la obesidad infantil


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Child , Female , Anthropometry , Feeding Behavior , Insulin , Insulin Resistance , Obesity , Nutritional Sciences , Venezuela
20.
An. venez. nutr ; 17(2): 74-80, 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-418205

ABSTRACT

El objetivo de este estudio fue determinar el consumo de energía y nutrientes y establecer la adecuación de la dieta en 438 niños de 4-14 años de una comunidad en pobreza de Valencia, Venezuela. Los datos se recolectaron a través de tres recordatorios de 24 horas-no consecutivos. Se calcularon las cantidades de energía, macronutrientes, fibra, vitamina A (VA), hierro, vitamina C (VC), calcio y zinc, y se compararon con las referencias nacionales obteniéndose Índices de Adecuación Nutricional (IAN). Como indicador de la calidad de la dieta, se calculó la Media de los Índices de Adecuación Nutricional (MIAN). La mediana del consumo calórico fue de 1548 (IAN=0,91). Los otros nutrientes alcanzaron o excedieron los consumos recomendados a excepción del calcio y el zinc (IAN de 0,51 mg y 0,86 mg respectivamente). Los preescolares <7 años) obtuvieron IANs significativamente más altos que los escolares para energía y todos los nutrientes, a excepción del hierro donde los escolares tuvieron una mejor adecuación; no se encontraron diferencias significativas para zinc. La MIAN de los niños más pequeños también resultó significativamente más alta que la de los escolares (p=0,000), indicando una mejor dieta. Pese al estado de pobreza en que se encuentran estas familias, los niños consumen cantidades adecuadas de energía y nutrientes. Sin embargo, ya que la mayoría de los comportamientos alimentarios se fijan en la infancia, es recomendable desarrollar intervenciones de educación nutricional en individuos y familias para mejorar el bajo consumo de alimentos ricos en calcio de los niños y el consumo calórico en los escolares


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Diet , Food Resources , Feeding Behavior , Nutrition Assessment , Poverty , Socioeconomic Factors , Nutritional Sciences , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL